Autor: Gloria Ramos Ramos. Bacterióloga y laboratorista clínica, especialista en Hemostasia del Hospital Militar, epidemióloga y especialista en Docencia Universitaria, vicepresidenta del Grupo Cooperativo
Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT), consultora externa en hemostasia y directora científica de H&H Lab.
Yury Andrea Rodríguez Garzón. Bacterióloga y laboratorista clínica, especialista en Auditoría y Garantía de Calidad Analítica, magíster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario. Asesora y consultora en garantía de calidad analítica para laboratorios clínicos y bancos de sangre.

Resumen

En la prestación de servicios de salud es fundamental garantizar excelencia en la calidad, por lo cual, el laboratorio de hemostasia debe implementar herramientas que permitan entregar resultados clínicamente útiles a los pacientes para mantener o mejorar su estado de salud. El aseguramiento de la calidad enmarca una serie de actividades, procesos y procedimientos que contribuyen a la implementación de estrategias con impacto positivo en la seguridad del paciente y garantizan la toma de decisiones basadas en evidencia objetiva. El control de calidad desde el enfoque clínico y estadístico hace parte del aseguramiento de la calidad y permite que el laboratorio de hemostasia identifique sus errores y tome acciones oportunas basadas en evidencia objetiva.

Palabras clave: Hemostasia, Aseguramiento de calidad, Control de calidad, Validez clínica.

Introducción

El manejo actual de un laboratorio de hemostasia exige garantizar la entrega de resultados clínicamente útiles, que cumplan con todos los atributos de la calidad aplicados tanto para las pruebas de rutina como para las especializadas; para ello, se debe contar con profesionales altamente calificados, procesos de selección e incorporación de los sistemas de medición que se ajusten a la necesidad clínico–asistencial del laboratorio, la estandarización de los procesos preanalítico y posanalítico, y la implementación de herramientas analíticas que monitoricen los procedimientos de medida, entre otros.

Hay dos herramientas fundamentales para el manejo exitoso de un laboratorio de hemostasia: el criterio clínico, dado por el conocimiento de las pruebas que se realizan, y el manejo estadístico, dado por las estrategias de control de calidad empleadas. Ambas son imprescindibles para contribuir a la validez del diagnóstico, pronóstico y monitorización del tratamiento médico.

Desarrollo

El esquema de control de calidad analítico se compone de diferentes estrategias de monitorización como lo son los programas de control de calidad interno (CCI), esquemas de control de calidad externo (CCE) e interlaboratorial, y el establecimiento de requisitos de calidad (RQ). Estas herramientas son indispensables para la toma de decisiones basadas en evidencia objetiva, las cuales permiten verificar el impacto en la seguridad del paciente y generar acciones preventivas o correctivas frente al desempeño de los procedimientos de medida, según sea el caso.

Es importante destacar algunos aspectos de alto impacto en el laboratorio de hemostasia, los cuales hacen parte del aseguramiento de la calidad, como se muestra en la Tabla 1.